Mostrando las entradas con la etiqueta Amor. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Amor. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 16, 2011

Acuerdo nacional

"Y los que además de eso hagan música coral, entenderán mucho más que mi pobre generación aquello del “acuerdo nacional”, de la convivencia cívica, del ruedo de la chilenidad. Aprendizaje de vida o muerte es este en tiempo de una chilenidad más dividida que la granada abierta y por cuyos gajos puede colarse no el buen sol, sino la disolución. Pueblos corales, razas de canto uno, de única voluntad. Alguien los llama los pueblos de Dios Padre porque más obran que disputan y mejor aglutinan que dispersan el material de la vida.”

- Gabriela Mistral, 1941, fragmento de "Horas Libres"

Después he dicho que con justa razón Bolaño decía que Gabriela Mistral era extraterrestre, es una poeta fuera de serie. Uno va a encontrar pocas visiones tan humanas respecto de la educación como la de ella.

sábado, julio 03, 2010

La sierpe de mis sueños

(Escrito hace algunos meses)



La calidad y originalidad de mis sueños no deja de sorprenderme, aunque debo admitir que, a veces, el argumento se presenta de manera tan rebuscada que la memorización (y posterior escritura) se hace compleja. Recientemente, durante una siesta tuve un sueño doble (o con repetición): así llamo yo a los sueños en que una o varias escenas se repiten y puedo modificarlas bajo cierta voluntad (el tener o no conciencia del sueño es algo aparte). En el sueño, aparecen muchas serpientes, en un amplio lugar de campo, frente a un personaje que huye de tres o cuatro hombres armados (alguna especie de mafiosos). Las serpientes, algunas cobras entre ellas, atacan al personaje y lo matan. De alguna forma me siento como si yo fuera tal personaje y sufro su dolor, pero también descubro que yo soy otro, el amante de una de las dos chicas que observan la escena. Un tren azul que se desplaza cercano choca contra un camión y crea un enorme caos. En la versión alternativa de la escena, en la que me comporto como un director que tiene acceso a ser personaje libremente, salvamos al chico que corre, y descubrimos que la chica es bisexual, en última instancia, al besar y acariciar a su compañera (una mujer que siempre la acompaña). La sensualidad representada me deja paralizado. Yo, como director, cambio la dirección del tren y evito su colapso, dejando antes, sobre las vías, una moneda de ciencuenta pesos chilenos para que sean aplastados. Luego, la chica entra, a medio vestir, en un auto y yo entro con ella. Despierto.

El significado habitual que se atribuye a las serpientes es el del deseo sexual, pero también el de la sabiduría, la energía latente y que está por despertar.

Anoche soñé que domaba a un tigre blanco en medio de un desierto; usando movimientos casi chamánicos (por decirlo de alguna manera), asustaba al animal y corría tras él, también me dejaba perseguir y corría, me balanceaba, le mostraba mis dientes. Tras un feroz combate psicológico, conseguía dejarlo asustado en el suelo, entonces me acercaba cariñosamente para cobijarlo y lo llevaba a la ciudad, donde se transformaba en hombre. A veces, él perdía un poco la razón y volvía a sentirse un tigre.

Durante este año, soñé terremotos y maremotos. El año pasado, la noche del 15 de noviembre, soñé con una enorme ballena.

lunes, junio 14, 2010

Lex Natura

No es la escritura sino
la tura
de las bibliotecas
el arrimo de los acertijos y
el polvo
el bendito polvo
transmutación de la sangre
que el mago conjura
es la silueta espejeada de
los caracoles
el silencio espiral
el pico de los cuervos
su semblante adherido a las catedrales
eregidas
con oceánica fuerza

no es la escritura sino
el pulso
zigzagueante
del cíclope lozano

hablemos desde la tierra
ungiéndonos el vientre
para humedecer
el corpus

savia

sábado, marzo 13, 2010

Credo político

Durante el último tiempo, aquella parte de la izquierda de la clase dominante, organizada en la concertación y toda su periferia política, se fue desmembrando y perdiendo el vigor que alguna vez la caracterizó, se anquilosó el discurso y las prácticas se vieron mermadas, en ocasiones, por la ineficiencia, la falta de integración ciudadana en la construcción política y el vértigo de las tendencias económicas. Sin las fuerzas suficientes, perdió el poder y el pueblo democrático volvió a elegir; Chile (con sus divisiones históricas, valóricas, sociales y culturales) eligió a un presidente de derecha, y con ello también eligió una participación ideológica diferente. Es cierto, el aparato estatal permanecerá, y ahora bajo nuevas formas de control. El ejercicio gubernamental tendrá un cariz gerencial y una eficiencia y ánimos no vistos en años. Pese a esto, los valores que representa este nuevo gobierno difieren de los míos; tampoco coinciden con los promovidos por la concertación, pero éstos, al menos, se acercan a una comprensión más humana de la sociedad: solidaria, inclusiva. Creo en el amor, creo en el ser humano y su capacidad para vivir en paz, de manera sustentable y fraternal.

Creo en la unidad / pero no aquella que se intenta imponer desde la hegemonía cultural

Creo en Chile y en el pueblo / pero también creo en un mundo que no esté dividido por las fronteras

Creo en la pacificación universal / y en la humildad del hombre

Creo en las personas / solidarias con el próximo

Creo en la poética de la política / y los poetas hablarán por los mudos

Creo en la familia / porque mientras exista, entendida como un espacio de amor y convivencia sin distinciones sexuales, raciales, ni de número ni calidad, existirá la colectividad y el esfuerzo común

Creo en el liderazgo / cuando sirve al propósito de hacer de éste un mundo mejor y no al afán personal o meramente directivo-empresarial

Creo en la eficiencia / cuando no se busca maximizar la utilidad sino permitir las mejores condiciones para la existencia digna y humana

Creo en el crecimiento económico y en el desarrollo / sustentable e integrado

Creo en la oposición y la dialéctica / constructiva

Creo en una cultura crítica / y propositiva / teórica y pragmática

Creo en la polifonía cultural, el color, en la tierra que remece el corpus de nuestra identidad. Creo en la autorganización y el desprendimiento del poder, creo en la representación de las mayorías, quienes que buscamos la felicidad y el amor en los otros. Creo en el desarme total y poético de toda forma de violencia contra el ser humano. Creo en el amor, ante todo.

sábado, diciembre 12, 2009

Temporis

Escribir desde la sombra, a orillas del tiempo fugitivo.

Sentados, en el banco de una plaza, te digo que así funciona esto, y nada más; conciencia Zen. Imagina que, de pronto, despiertas. Es decir que tienes la misma sensación que al despertar, pero justo antes de darte cuenta, un silencio corporal, pero no es un silencio, precisamente, y tampoco es sólo eso. Es el espacio de tiempo de una calma furiosa, de un temple enorme que se pasea por delante y que somos incapaces de asir; él, en cambio, nos atrapa, sin conciencia ni significado. Es una huella que identificamos con el sentido, es el mar cuando te paras sobre el extremo del muelle y cierras los ojos y el viento baila en tus entrañas, tus cabellos se mecen en armónica desfiguración.

Va y viene en una cadencia irresuelta. No hay, sino, una disolución, te digo, que nos desarma para oir desde nuestra fragmentación.

El gorjeo de las pequeñas aves nos trae, distrae y atrae hacia el despejado cielo azul. Al levantarnos me pregunto por los instantes infinitos de la escritura inscrita en nuestros cuerpos.

lunes, agosto 17, 2009

Mi (mala) educación


De vuelta al este blog (después de mucho tiempo), debo mencionar que existe un tema que no me deja avanzar tranquilamente por el terreno destas escrituras: se trata de la educación (amplia consideración, si tomamos en cuenta que está
bien de moda hablar de ella). Por ello no he podido escribir, por la infinidad de aristas y categorías que podría impulsar una reflexión que se preciara de sí. Así que intentaré hablar desde esta experiencia (mía), dejando de lado la autocensura.



Desde el 2007 hago clases de lenguaje en un preuniversitario social (José Carrasco Tapia); aquello, en general, le parece raro o, incluso, fuera de lugar (¿hay lugar? debería replicar yo), a quienes me conocen y me han preguntado alguna vez. Sí, hago clases de lenguaje, estudio ingeniería, gracias, me fue bien en dicha prueba y me creo bueno enseñando. Luego de aquel provecho intercambio me lamento terriblemente de nuestra (me incluyo) miopía académica, de creer en la absurda separación entre ciencias y humanidades de personas que poco saben de cualquiera de ellas. Contribuimos a generar la separación y a volvernos ignorantes, reproduciendo el utilitarismo en los colegios que educan a la sociedad. Hago clases y me parece sumamente entretenido, el espacio de un juego de rol cuyas reglas no acabo por descifrar, convertirme en un payaso, un mago o un severo verdugo no son tarea sencilla, y detrás está la convicción de aplicar el amor, de buscar motivos más grandes que el aumento en 50 puntos, de generar expectativas (una mirada más amplia y diferenciada). Muchas veces me canso, a veces me río, nunca dejo de pensar en el proceso de su (y mi) aprendizaje; es complejo intentar mirar dentro de sus preocupaciones, las aprehensiones que el sistema les facilita, y al mismo tiempo darle coherencia a un proyecto que puede soportarse en la teoría, pero que en la práctica tiene otro aspecto; es complejo, y a la vez fascinante, porque te pone frente al sentido y te hace dudar como nunca. Dejo más de 5 horas semanales a un trabajo voluntario que no busca satisfacciones personales ni construye techos para Chile. Comparto más de 3 horas semanales con personas que están en búsqueda de posibilidades (no son niños, aunque toda nuestra sociedad padezca de una profunda infantilización), de emancipación, de sentido, de trabajo, de estatus, ymilcosasmás.

Hacer clases particulares es otro cuento. Generar ingresos y disfrutar de un aprendizaje significativo (para ambos) es valioso y de una categoría tan distinta a la anterior que las dudas toman un cuerpo más visible.

Me queda por mencionar - para una proxima entrega - el trabajo teórico con las políticas educativas y como, al entrar en contacto con la realidad, mi visión se ha ido conformando orgánicamente durante el último tiempo.


PS: I like Invader Zim

martes, abril 28, 2009

La profunda humanidad de Gandhi


Ya lo dijo Gandhi:

"Creo que la constitución económica de la India y, en verdad, de todo el mundo, debería ser tal que nadie sufriera por falta de alimentos y ropa. En otras palabras, todos deben estar en condiciones de conseguir el trabajo suficiente para cubrir sus necesidades. Y este ideal sólo se puede materializar en escala universal si los medios de producción de los artículos de primera necesidad permanecen bajo el control de las masas. Estos artículos deberían hallarse al alcance gratuito de todos, tal como se hallan o deben hallarse el aire y el agua de Dios, y no se deben convertir en objetos de tráfico para la explotación de terceros. Es injusto que estén monopolizados por cualquier país, nación o grupo de personas. El olvido de este sencillo principio constituye la causa de la miseria que presenciamos actualmente, no sólo en este infortunado país sino también en otras regiones del globo."


Citado por Nirmal Kumar Bose, en el texto "Gandhi: humanista y socialista"


Gandhi

viernes, abril 10, 2009

Economía de la felicidad

La pasión que tengo por la economía y el análisis de las estructuras sociales siempre se ha visto influenciada por mi subjetiva percepción de la felicidad (individual y social) y mi profunda convicción de que somos responsables de ella. Creo que la felicidad se funda en el amor a uno mismo y a los demás, y que las sociedades deben amarse para alcanzarla.

Se dice que la economía estudia la mejor forma de usar los recursos escasos, y los gobiernos, en tanto, se preocupan (o al menos eso dicen) del bienestar de sus pueblos. Luego, al hablar de bienestar en economía política, hablamos de la felicidad de las personas de una nación y, por lo tanto, de un trabajo de servicio y amor a la sociedad. Visto así, el móvil de las políticas no debería alejarse mucho de esta síntesis básica. ¿Por qué se aleja, entonces? En cierta ocasión, tuve la oportunidad de hacer llegar una pregunta al ministro de hacienda Andrés Velasco: ¿De qué manera la expansión económica del país está contribuyendo a la felicidad de los ciudadanos? Su respuesta fue la siguiente:


Las mejores condiciones de vida contribuyen al bienestar. Si tenemos más recursos podemos asegurar a todos lo básico: alimentos, un lugar digno donde vivir, educación, participación en la sociedad. Pero creo que la felicidad es de otro orden y se cultiva independientemente de la situación económica, porque se relaciona mucho más con lo que vinimos a hacer y hacia dónde dirigimos nuestra vida. En lo personal, creo que felicidad tiene que ver con hacer algo por otros y, entre otras razones, por eso es que estoy en el servicio público (1)



Es posible que la respuesta que me otorgue una gran satisfacción personal con relación a mis expectativas, pero no resuelve del todo mi inquietud, o no al menos en los términos que expongo. Me gustaría hacer ver cómo es que, efectivamente, los gobiernos deben hacerse responsables de nuestra felicidad y que ella no depende sólo de un crecimiento sostenido de la economía, depende de un proyecto social comprometido.


(1) (Fuente: Atinachile.cl, http://www.atinachile.cl/node/14864)

(FELICIDAD)

martes, marzo 24, 2009

domingo, mayo 13, 2007

Bulles d'amour

Burbujas de amor




(Juan Luis Guerra)
(Inspiración: Rayuela de Julio Cortázar)


Tengo un corazón
mutilado de esperanza y de razón
tengo un corazón
que madruga donde quiera
¡ayayayay!

Y ese corazón
se desnuda de impaciencia ante tu voz
pobre corazón
que no atrapa su cordura

Quisiera ser un pez
para tocar mi nariz
en tu pecera
y hacer burbujas de amor
por donde quiera
¡oh! pasar la noche en vela
mojado en tí

Un pez
para bordar de corales tu cintura
y hacer siluetas de amor
bajo la luna
¡oh! saciar esta locura
mojado en tí

Canta corazón
con un ancla imprescindible de ilusión
sueña corazón
no te nubles de amargura
¡ayayayay!

Y este corazón
se desnuda de impaciencia ante tu voz
pobre corazón
que no atrapa su cordura

Quisiera ser un pez
para tocar mi nariz
en tu pecera
y hacer burbujas de amor
por donde quiera
¡oh! pasar la noche en vela
mojado en tí

Un pez
para bordar de corales tu cintura
y hacer siluetas de amor
bajo la luna
¡oh! saciar esta locura
mojado en tí

Una noche para hundirnos
hasta el fin
cara a cara, beso a beso
y vivir
por siempre mojado en ti

Quisiera ser un pez
para tocar mi nariz
en tu pecera
y hacer burbujas de amor
por donde quiera
¡oh! pasar la noche en vela
mojado en tí

Un pez
para bordar de cayenas tu cintura
y hacer siluetas de amor
bajo la luna
¡oh! saciar esta locura
mojado en tí

Para tocar mi nariz
en tu pecera
y hacer burbujas de amor
por donde quiera

¡oh! pasar la noche en vela
mojado en tí

Un pez
para bordar de cayenas tu cintura
y hacer siluetas de amor
bajo la luna

¡oh! vaciar esta locura
mojado en tí

martes, enero 16, 2007

Claroscuro


Dislocación temporal de la pluma escribicionista. El Claroscuro se desvanece en la proximidad temporal. Adquisición de un estilo fragmentado, dado por los golpes y la memoria, dado por particiones de esquemas. Pero prefiero hablar desde mí, es decir: descubrirme; prefiero explicar que la máscara intransigente de miradas oblicuas, de pretéritos enigmáticos y dualidades, no es una verdad absoluta (ni si quiera desde su subjetividad doble: emisor-receptor).

[*Autocensura*]




Quiero decir que amo porque amo, y no porque desde mi silencio haga otra cosa que se le parezca; quiero decir que soy yo porque yo soy. Si quieres encontrarme, estoy en el punto de partida; esperando la amplitud de tu mirada con una sonrisa. Principalmente, quiero dejar las frases cortas de ideas poderosas, esas que se discontinuan y caben perfectamente en uno o dos sistemas filosóficos; quiero dar unidad al sentido, para hablar desde esta boca (que te busca a tientas en una tarde tranquila).


miércoles, noviembre 22, 2006

Esta tarde



[Esta tarde]
(canción)


Esta tarde
en que he venido a conocerte
se ha hecho eterna la conciencia
del saber a donde vamos;
sin saber ni donde estamos,
sin saber ni prometerte
procurarte las caricias,
las estrellas en la frente.

Esta tarde
has venido a conversarme
de las veces, de los cuandos
los saberes implacables;
las historias como sables,
las historias del desarme
de una guerra entre dos mundos
que se acaba con el aire.

Este tarde
he querido confesarte
que no soy distinto a nadie,
que yo soy como la gente;
porque siempre digo "frente",
porque siempre digo "calles".
Converger en la mirada...
no me pidas que me calle.

Esta tarde
en que he venido a conocerte
se ha hecho eterna la conciencia
del saber a donde vamos;
sin saber ni donde estamos,
Santiago o Valparaíso
son lo mismo entre tus brazos,
sentencia y universo.

La curiosa coincidencia
que aun no logro contemplar
es que esta tarde se hace tarde
y ya no puedo figurar
como carta de tarot,
como acertijo ensoñador.

Y es que esta tarde
tú has venido a conocerme,
a coincidir en esta ruta singular,
a ser la cómplice de las caricias previas
encontradas, como si fueran de ayer.



21

sábado, noviembre 04, 2006

Espectro visual

[Septiembre]
Ese fue septiembre, color bandera.
Ahora en noviembre.

Septiembre de colores, de poemas, de estudios, de protestas, de viajes a Valparaíso, de encuentros, casualidades, fondas (y fonde-a-dos), de dieciocho, volantines, asados, películas, abrazos, dedales, paseos, situaciones...


Las banderas son el territorio multicolor que asoma entre las cortinas, pasa a través de un prisma de consideraciones y emite impulsos electro-poéticos. Entonces, el viento en la cara al caminar. Sentirte cerca aunque estás a tantas canciones de distancia. Un conejo pasó por delante, dejando a descubierto las Amapolas. Conejo-luna-amapolas-viento, y así. Conexión profundamente humana. Luego, nada más humano que un beso.




[Ciudad de Cristal]

Este es un lugar de reflejos, de espejos intransigentes, de miradas oblicuas. Aquí - en la ciudad - las distancias se mide en canciones y pasos de diálogo formidable. Acá no hay allá que valga. Allá es siempre aquí, cuando no estás. Las palabras no son los vientos del espectro de convergencia. Aquella noche me llamaste por la misma razón que yo hubiese querido quedarme. Lugar traspuesto con el momento. Cronotópica mirada de casualidades caminando calle abajo, y yo recordando el inmenso mar tras aquella ventana redonda, hogar del poeta. Entonces, Ser en la poesía como el viento en tus cabellos, a orillas de la eternidad. De la misma forma que escribo, y tú atas consecuencias. Cristales.

Esta es una ciudad de cristal, donde lo repetitivo cabe por norma, y la distancia se hace nula en tu mirada.