Mostrando las entradas con la etiqueta hiperkinesis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta hiperkinesis. Mostrar todas las entradas

viernes, enero 01, 2010

Año nuevo

Tengo la impresión de que mi escritura a des-tiempo quedó profundamente marcada por el jazz. Escucho jazz desde que descubrí el movimiento, por decirlo de algún modo. O desde otro punto de vista: percibo la música en forma tridimensional, como figuras que me andan por el cuerpo (o fuera de él, proyectándose en el universo). ¿Y qué tiene esto que ver con el año viejo y el año nuevo? Pues que hace unos días viajaba en bus de vuelta a Santiago desde Valparaíso, pensaba en la memoria, los recuerdos, la capacidad de recordar y de pronto sentí como si estuviese en una fotografía estática que ha sido rescatada desde algún baúl del futuro, sensación abismante del tiempo. Coleccionamos memorias todo el tiempo, modificando su estructura por acomodación. El sentir del jazz me invita a imaginar la densidad del tiempo como un cuerpo que podemos atravesar líquidamente, que podemos dar un salto al escurrirnos entre los silencios (la materia oscura de nuestras vidas).

Quizás exagero o quizás es pura semántica y todo sentimos - sin palabras - lo mismo.

El recién pasado año 2009 conseguí sellar una broncínea promesa musical para comenzar a ejecutar y no sólo oir. Huir-oir del logos, he dicho antes, sin que se me entienda demasiado. Es decir que quisiera comenzar a producir (no en el sentido económico) y hacerme cuerpo de mi creación, para eso debo y he debido exponerme y aquí hay algo interesante, pues por años he intentado mantener un bajo perfil (a pesar de todo), pero aquí estoy de-scribiendo. Claro que sigo con la críptica y no podría ser de otro modo porque tu lectura (sí, la tuya) debe ser única y siempre directa al corazón de tus expectativas, quebrándolas, abordándolas, entumeciendo la piel. Me distraigo. Me expuse a la brevedad y transparencia de twitter, a ser leído en tumblr y a decir con más verdad en qué creo y por qué lo creo. Puse de mí al sinceramente con la gente que quiero, a no ser comprendido y a dejar que mis palabras se introduzcan hasta donde ustedes lo permitan.

El año viejo aprendí varias cosas. Algunas de ellas, debo decir, podrán parecer evidentes pero debo aclarar que el verdadero aprendizaje llega con la experiencia y sin ella uno puede decir mucho pero sentir muy poquito. Aprendí a escuchar más, yo escucho, es cierto, pero a veces no me detengo a darle voz a los mudos; descubrí que soy capaz de hacer muchas cosas y tener éxito en ellas, hacerlas bien y no rendirme, pero también aprendí la importancia de tomarse un descanso a veces y de no llevarse todo el peso de las circunstancias. Es cierto que siempre he sido un poco hiperkinético pero el año pasado, en particular, sentí en varias ocasiones que no me la podía, que me había cansado, dejé que me consumiera el compromiso y el hambre (de aprendizaje, actividades, herramientas) y no me permití espacios para la distensión; tarde entendí que debía cambiar algunas cosas, tarde porque mi cuerpo me lo reveló con más fuerza que mi conciencia, tarde porque dejé de comunicarme correctamente con el cuerpo, dejé de hacer ejercicio, dejé de moverme en la fluidez y las cosas se hicieron rígidas. Pero aprendí a controlar aquel hambre, que es ansiedad y prisa hasta el punto de la indiferencia, a partir de ahí comencé a moverme hacia el equilibrio. Aprendí a recordar el que soy (o el que creo que soy). Descubrí el terreno político inexplorado en mí, no me refiero a la política filosófica, sino a la praxis, a la actitud política y la importancia de esta fuerza o habilidad para llevar a cabo proyectos y mover ideas.

(Esto sigue borrador constante)

sábado, diciembre 26, 2009

El otro desde mi lectura

No quisiera extenderme en el análisis de los fragmentos que a continuación presento, ellos son parte del libro El otro por sí mismo, de Jean Baudrillard y son, actualmente, un eje interesante de re-flexión, considerando cómo hacemos uso de la tecnología y nos involucramos en las redes sociales.

El cuerpo como escena, el paisaje como escena, el tiempo como escena desaparecen progresivamente. Lo mismo ocurre con el espacio público: el teatro de lo social, el teatro de lo político se reducen cada vez más a un gran cuerpo blando y a unas cabezas múltiples. La publicidad, en su nueva versión, ya no es el escenario barroco, utópico y extático de una visibilidad omnipresente de las empresas, las marcas, los interlocutores sociales, las virtudes sociales de la comunicación. La publicidad lo invade todo a medida que desaparece el espacio público (la calle, el monumento, el mercado, la escena, el lenguaje) (…) Esta es nuestra única arquitectura actual: grandes pantallas de donde se refractan los átomos, las partículas, las moléculas en movimiento. No es una escena pública, un espacio público, sino gigantescos espacios de circulación, de ventilación, de conexión efímera.


Ya no estamos en el drama de la alienación, sino en el éxtasis de la comunicación. Y este éxtasis sí es obsceno. Obsceno es lo que acaba con toda mirada, con toda imagen, con toda representación. No es sólo lo sexual lo que se vuelve obsceno: actualmente existe toda una pornografía de la información y la comunicación, una pornografía de los circuitos y las redes, de las funciones y los objetos en su legibilidad, fluidez, disponibilidad y regulación, en su significación forzada y en sus resultados, sus conexiones, su polivalencia, su expresión libre…

Ya no es la obscenidad de lo oculto, reprimido, oscuro, sino de lo visible, de lo demasiado visible, de lo más visible que lo visible, la odscenidad de lo que ya no tiene secreto, de lo que es enteramente soluble en la información y la comunicación.


viernes, diciembre 07, 2007

Hiperkinesis

Thisimus
o
o
  1. Kinésica

    .No habrá
    .sino
    .laceraciones en el cuerpo desnudo de la política
    ....ambigüedad del ojo
    ....visión proyecto promesas estravismo miopía

    .No habrá
    .sino
    .promulgaciones semánticas
    ....contradicción
    ....retórica discurso supercherías desagravios demagogia

    .No habrá
    .sino
    .prosapoética en la punta de la lengua histórica
    ....equidad enunciativa
    ....poeta poeta poeta método

    .Dramatis personae

    Ángela
    Beatriz
    Carlos
    Daniel

    Ángela: Bajo el rubor de tus mejillas


    "Las flores de Silene crecen bajo la luna"


miércoles, noviembre 29, 2006

Hiperkinesis

Ustedes saben que soy algo hiperKinético, y no me refiero a kinesis - tan sólo - en el sentido de un cuerpo desplazándose por el universo multidimensional (en particular, mi cuerpo que viaja de un lado a otro, y luego viene y va), me refiero a esto, que es abarcar contenidos. En dos días tengo examen, y como tal (estudio [implícito]), cada vez que me veo "sometido" a una actividad exigente, aparece espacio (llámesele "tiempo" para la comprensión) para realizar más de una actividad a la vez (y de manera coherente), aparece la reflexión interna, la música, las imágenes, los sentimientos.

Es una explosión verdaderamente interesante, maravillosa. Divertiginosa.

Brotan las ideas. Algunas (ideas (otras (digo que, utilizo la palabra "idea" pero en otro sentido (no, no quise utilizar otra palabra)))) psicológicas hablan de un mecanismo que provoca este estado. No lo sé, ¿sabes tú? Benéfico. Bienestar. "El estado debe ser el encargado de administrar nuestra felicidad, nuestro bienestar", hoy desarrollaba esa idea recurrente en mayor extensión. Es una droga, quizás, esta explosiva necesidad de desarrollar muchas cosas a la vez. Necesito verme implicado en muchas actividades, no para sentirme realizado, sino para hacer buen uso de toda esta energía, y cuanto más hago, más siento capaz que soy de hacer (sí, lo sé, acabo de hacer aquella reflexión, y es que pensar así podría ser caer en una trampa; eludir la trampa y hablar desde la inocencia, habitar en la inocencia).

Tengo las manos vacías, acariciando silencios. Vértigo racional; los conceptos fuertes quedan coloreados en la inconciencia, hacemos entrar en el inconciente toda nuestra experiencia conciente, así habitamos en armonía o desarmonía según como interpretemos nuestras experiencias cotidianas.

Recordé algo.
Un bodrio, pero lo recordé.


"Este pequeño mundo mortal ha cambiado,
lo que antes era yo no existe ahora,
mis propias manos se han avejentado,
todas las mañanas veo la aurora.

Soy yo quien habla desde el papel,
quien se ha aburrido de la poesía,
grito lo que me gritan que grite,
deshago lo que es infalible.

Y es que ya no soy yo, es decir, me refiero a, quiero decir, digo ¡NO a la poesía autobiográfica! Me aburrí de los versos, de las palabras; si tan sólo quería decir que te amo, dime ¿por qué armo tanto barullo?

Yo escribí, , , , ,

¿Qué es la poesía? Una invención del hombre para deleitar los sentidos; y ¿acaso te deleita esta mierda de palabras?; placer estético - dicen los que 'saben'.

Qué se yo, sólo soy una palabra que se desliza
||||||||||Palabra
||||||||||||||||||||||||||||Palabra
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||Palabra
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||Palabra

¿Alguien me puede decir la hora?

Hace tiempo que quiero decir esto, y es que el diccionario es tan pequeño, si sólo pudiera escribir mis ideas, pero son extraimaginariamente infinitas (sólo por definición).

¡Malditas emociones gastadas!, benditas sean. Con su danza de nostalgia e ironía, vengan a mi memoria, hacedme recordar sólo un poco como fueron aquellas emociones, sólo dadme una pista de su de-forma.

Ahh... (escúchese un suspiro cuando se lea). Cuanto quisiera decir, y cuan poco he dicho, recuerdo muy bien el pasado, una suave melodía acompaña aquellos momentos, más felices que trsites. Me gustaría tanto estar allí, pero aquellas emociones se han gastado. O sea tal vez que no se gastan y sólo pasan, todas distintas, de tonalidades diferentes. De todas formas seguiré por el camino que cambia en cada paso, pronto esto que siento habrá pasado.

Lector: recuerda el pasado mientras vivas, planifica el futuro, pero por sobre todo, casi totalmente, vive el ahora, rápido que ya se gasta (o pasa), te pisa los talones"*

Este momento


* : Título para un poema que dice: "Este momento". En verdad es un bodrio. Rupturista (?), pero un bodrio (xD), de un señor que yo creía olvidado.

¿En qué estaba? Ah, sí. Estudiando.
Sayônara.