Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta educación. Mostrar todas las entradas

martes, agosto 16, 2011

Acuerdo nacional

"Y los que además de eso hagan música coral, entenderán mucho más que mi pobre generación aquello del “acuerdo nacional”, de la convivencia cívica, del ruedo de la chilenidad. Aprendizaje de vida o muerte es este en tiempo de una chilenidad más dividida que la granada abierta y por cuyos gajos puede colarse no el buen sol, sino la disolución. Pueblos corales, razas de canto uno, de única voluntad. Alguien los llama los pueblos de Dios Padre porque más obran que disputan y mejor aglutinan que dispersan el material de la vida.”

- Gabriela Mistral, 1941, fragmento de "Horas Libres"

Después he dicho que con justa razón Bolaño decía que Gabriela Mistral era extraterrestre, es una poeta fuera de serie. Uno va a encontrar pocas visiones tan humanas respecto de la educación como la de ella.

jueves, junio 23, 2011

Misa Fantasma

Para no llenarse de apariciones, pretenden ser los bonzos de la montaña, llevando el traje limpio y resolviendo la paz con palabra muda. Pero las manos están manchadas y los pies son de barro y los perros ladran con la Gran Rabia del engaño. Son simuladores y caminan entre nosotros delicados y se hacen llamar humildes servidores de la santa corporación eclesiástica y liban el tedio como si fuera la calle de los entredichos, cuya policía duerme o lee las cartas.


miércoles, junio 22, 2011

Decálogo del hombre de acción

Gabriela Mistral (1921)

  1. No esperéis el momento favorable: Creadlo.
  2. No tengáis otra preocupación que la de elegir una carrera. ¿Para qué sois aptos? Ésa es la cuestión.
  3. Concentrad vuestra energía "en un solo fin inmutable". No penséis en muchas cosas sino en una sola, pero tenazmente.
  4. Presentaos bien. El hombre que tiene buenas maneras puede pasearse sin grandes riquezas.
  5. Respetaos a vosotros mismos y tened confianza en vuestro saber: es el mejor medio de que se lo inspiraréis a los demás.
  6. Trabaja o muere, es la divisa de la Naturaleza; si dejáis de trabajar, moriréis intelectual, moral y físicamente.
  7. Sed apasionados por la exactitud. Veinte cosas a medio hacer no valen por lo que una hecha del todo.
  8. Vuestra vida será como la hagáis. El mundo no nos devuelve más que aquello que le damos.
  9. Aprended a sacar provecho de los fracasos.
  10. Nada vale lo que la tenacidad. El genio vacila, tantea, se cansa, pero la tenacidad está segura de ganar.

sábado, septiembre 05, 2009

Foro de educación


Quedan todos invitados al próximo foro de discusión "Educación de mercado: calidad, competencia y modelo" que se realizará el miércoles 9 de septiembre, a las 12 horas, en la facultad de ciencias físicas y matemáticas de la Universidad de Chile.

lunes, agosto 17, 2009

Mi (mala) educación


De vuelta al este blog (después de mucho tiempo), debo mencionar que existe un tema que no me deja avanzar tranquilamente por el terreno destas escrituras: se trata de la educación (amplia consideración, si tomamos en cuenta que está
bien de moda hablar de ella). Por ello no he podido escribir, por la infinidad de aristas y categorías que podría impulsar una reflexión que se preciara de sí. Así que intentaré hablar desde esta experiencia (mía), dejando de lado la autocensura.



Desde el 2007 hago clases de lenguaje en un preuniversitario social (José Carrasco Tapia); aquello, en general, le parece raro o, incluso, fuera de lugar (¿hay lugar? debería replicar yo), a quienes me conocen y me han preguntado alguna vez. Sí, hago clases de lenguaje, estudio ingeniería, gracias, me fue bien en dicha prueba y me creo bueno enseñando. Luego de aquel provecho intercambio me lamento terriblemente de nuestra (me incluyo) miopía académica, de creer en la absurda separación entre ciencias y humanidades de personas que poco saben de cualquiera de ellas. Contribuimos a generar la separación y a volvernos ignorantes, reproduciendo el utilitarismo en los colegios que educan a la sociedad. Hago clases y me parece sumamente entretenido, el espacio de un juego de rol cuyas reglas no acabo por descifrar, convertirme en un payaso, un mago o un severo verdugo no son tarea sencilla, y detrás está la convicción de aplicar el amor, de buscar motivos más grandes que el aumento en 50 puntos, de generar expectativas (una mirada más amplia y diferenciada). Muchas veces me canso, a veces me río, nunca dejo de pensar en el proceso de su (y mi) aprendizaje; es complejo intentar mirar dentro de sus preocupaciones, las aprehensiones que el sistema les facilita, y al mismo tiempo darle coherencia a un proyecto que puede soportarse en la teoría, pero que en la práctica tiene otro aspecto; es complejo, y a la vez fascinante, porque te pone frente al sentido y te hace dudar como nunca. Dejo más de 5 horas semanales a un trabajo voluntario que no busca satisfacciones personales ni construye techos para Chile. Comparto más de 3 horas semanales con personas que están en búsqueda de posibilidades (no son niños, aunque toda nuestra sociedad padezca de una profunda infantilización), de emancipación, de sentido, de trabajo, de estatus, ymilcosasmás.

Hacer clases particulares es otro cuento. Generar ingresos y disfrutar de un aprendizaje significativo (para ambos) es valioso y de una categoría tan distinta a la anterior que las dudas toman un cuerpo más visible.

Me queda por mencionar - para una proxima entrega - el trabajo teórico con las políticas educativas y como, al entrar en contacto con la realidad, mi visión se ha ido conformando orgánicamente durante el último tiempo.


PS: I like Invader Zim

lunes, mayo 29, 2006

La mala educación

Estudiante en paro.
Esperando... no sé qué.

Miro el techo. Esa interminable colección de posters y dibujos adheridos; un afiche del Cine Adicción de Valparaíso (14/15 de junio, hace 2 años), debí haberme robado un afiche del Cine Adicción de Santiago, ese en el que pasaron "Meet the febbles" de Peter Jackson, "Tape" de Richard Linklater, "Eraser Head" de David Lynch, son los que recuerdo, junto al olor a marihuana extendido por todo el teatro oriente; una fotografía con mi curso en séptimo básico; una serigrafía de Guillermo Nuñez.

Abro el messenger. Pido grotescamente, vía nick, que alguien me envíe algún tema de Falco. Más tarde abriré el e-mule.

---

Estudiante en paro. Esperando... no sé qué.

No se me ocurre nada.

Decido escribir acerca de ello, pero me da lata; tantas formas de hablar, me exacerban (como el tono academicista del vez en cuando). Y pienso. De cierta manera, mis palabras son un collage, digo, realmente un collage, tijeras y papel lustre en el suelo, cola-fría entre mis dedos, mentiras al hombro, y una cruz que atraviesa tus instintos al fondo del aula, el delantal blanco (o azul). Estas son palabras prestadas, que en el fondo (seamos honestos), no devolveré.



Ahora bien, la actualidad:

Los estudiantes se han manifestado. La realidad incorpórea (y no por eso, menos tangible) se hace carne, para volverse verbo en la historia (proceso de retroalimentación). Se hicieron palpables los miedos de los gobernantes del mundo. La ciudadanía tiene el poder en sus manos. Ya NO MÁS algo rentable (en el sentido de trabajar menos y ganar más) vivir de la política. Los estudiantes se mantienen paralizados. Algunos estudiantes de la educación superior nos hemos adheridos. Este momento es una crisis (ie. el momento justo para abrir la herida, quitar la infección, no quisiéramos amputar). "Estamos escribiendo la historia" (una puta frase cliché que sólo he incluído con ese propósito). Así pues, debemos tomarnos las cosas con la seriedad que se merece; pretendemos cambiar el mundo (por más pequeño que sea el nuestro), y no me parece una causa risible (acalla esa carcajada).

Hace algunos días escuchaba ideas tremendas, brillantes en su concepción, que mostraban como solucionar uno y varios problemas sociales; contribuí, humildemente, con las mías. Bien. Pero ¿cómo lo hacemos? - No, la verdad es que no lo hacemos, lo pensamos concienzudamente, lo analizamos hasta hartarnos de su perfección y luego nos regocijamos. [La razón me pareció evidente luego de mi iracunda respuesta, ya se ha intentado antes]

Pero también, antes no era cosa de escribirlo y que días más tarde comenzase una revolución. Ahora parece que sí.

Yo os llamo, amigos, a tener postura; y a proponer cambios, no mañana cuando salgas diputado o presidente, ahora.





[Teoría de la mediación: Reformularemos el mundo desde afuera, desde las comunicaciones globales, y entonces, aquel no será nuestro mundo]